Estás aquí porque eres amante de estas islas atlánticas. Ancladas al fondo más profundo del océano, el origen de las Islas Canarias se pierde en el tiempo entre mitos y leyendas. Las nieblas del pasado, no solo se extienden a la presencia del hombre sobre estas tierras casi perdidas en medio del mar, sino también a la propia existencia geológica de las islas.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
Así escribíamos hace unos años cuando hicimos un post sobre El Volcán «Las Cañadas» . El interés por conocer la geología de nuestro archipiélago se ha visto incrementado por la erupción en 2021 de otro volcán en Cumbre Vieja, el Tajogaite, en la isla de La Palma. Igualmente recientes noticias sobre actividad volcánica en Islandia (Un viaje entre los volcanes de Islandia) hacen que el interés por la volcanología sea también actual.
Así que vamos poner los pies en la tierra, no solo en aquella que soporta nuestras habituales microaventuras sino también en aquella que va más allá de los límites de nuestras costas, la que se adentra en el el mar que nos rodea y que desciende en vertiginosas pendientes hasta los más profundos fondos oceánicos.
Te vamos a describir una visión general del origen de las islas que parece estar bien fundamentada en hechos científicos. Nos vamos a ayudar de imágenes obtenidas del sitio en Internet: Bathymetry | European Marine Observation and Data Network (EMODnet) , un portal que reúne y proporciona datos referidos al medio marino, en ámbitos como la biología, la química, geología, batimetría etc.
Un punto caliente
Miremos nuestro planeta de lejos. Tiene forma esférica. Si pudiéramos hacer un corte por la mitad, podríamos ver tres capas bien diferenciadas. El núcleo, el manto y la corteza. Puede servirte de modelo un fruto como el aguacate. Al dividirlo perpendicularmente en dos podrás ver en el centro la semilla (el núcleo), a continuación la capa verde comestible (el manto) y finalmente la cáscara rígida, delgada y oscura (la corteza). Pues bien, los océanos se encuentran sobre una parte de la corteza relativamente delgada, denominada corteza oceánica, de apenas una decena de kilómetros de espesor. En algunos lugares del planeta, parte del manto bajo la corteza puede fundirse y atravesar la corteza produciendo el magma característico de las erupciones. Como la corteza de la Tierra está fragmentada en placas, que se mueven, aunque muy lentamente, un mismo punto caliente -que permanece fijo en el manto- va emitiendo magma a través de la placa, que se desliza sobre él, formando cadenas de volcanes. Así se forman enormes edificios sobre los que se asientan islas, como las Canarias, que desde los 4000 m de profundidad logra cotas actuales de hasta 7715 m.
Necesitamos un reloj
¿Qué edad tienen las islas? ¿Son jóvenes, viejas, muy viejas? ¿Es posible saberlo?
Imagina un paquete de folios, 500 unidades. Apila 9 paquetes uno encima de otro y tendrás una columna de 4500 folios. Si el grueso de un folio representa un millón de años, sí, un millón, la columna completa representa toda la edad de la Tierra desde que se formó. Los numeramos, 0, -1, -2, hasta -4500. Puedes imaginar también que en cada uno de esos folios, cada millón de años se hace una descripción del mundo, con datos, fotografías, mapas, etc., que se corresponde con la edad de la Tierra en ese momento. ¿En qué folio de los cuatro mil quinientos, podríamos empezar a ver cada una de las islas?
Lanzarote y Fuerteventura podrían verse en el folio -20 y tal vez La Concepción. Para encontrar a Gran Canaria tendríamos que mirar a partir del folio -14, Tenerife solo se vería a partir del -12, La Gomera a partir del -9, y El Hierro y La Palma a partir del -1.
Las islas están ordenadas de este a oeste según la edad geológica
Las dataciones, en millones de años, obtenidas para los distintos montes e islas son en orden decreciente:
Montes submarinos, Lars (68 Ma), Anika (55 Ma), Dacia (47 Ma), Salvajes (30 Ma); islas, Banco de la Concepción (sin dato), Fuerteventura-Lanzarote (20,2 Ma), monte submarino de Amanay (15 Ma), Gran Canaria (14,6 Ma), Tenerife (11,9), La Gomera (9,4), La Palma (1,7), El Hierro (1,1 Ma).
Estos datos son coherentes también con lo que ocurre en la Región Volcánica de Madeira, originada por otro punto caliente distinto del que dió origen a las Canarias.
En ambos casos los alineamientos de montes submarinos e islas siguen una cierta curvatura.
Es importante decir que no todos los archipiélagos tienen un origen como el que hemos intentado explicar aquí, por ejemplo el de Azores, que aunque cercano, tiene una formación completamente distinta.
Todo es muy difícil
Vivimos en una de las áreas más estudiadas del planeta, pero eso no quiere decir que sea fácil hacerlo. La investigación oceanográfica de los fondos marinos, es difícil, muy costosa, irregular y deben utilizarse a menudo métodos indirectos para elaborar la información, los fondos están cubiertos de sedimentos, obtener muestras no es fácil, hay que interpretar los resultados en el marco de teorías a menudo cuestionadas, integrar muchas áreas de conocimiento, etc.
Aún así vamos obteniendo una visión coherente de nuestro archipiélago, se va disipando un poco la niebla que cubre el pasado geológico de las islas y entender que somos un archipiélago formado por islas que brotan del fondo del mar, crecen con fuerza hasta alcanzar altitudes increíbles para desmoronarse después y descansar sobre los fondos marinos que las vieron nacer.
Notas
- En la representación de los datos batimétricos aparecen líneas o bandas, que no son más que “artefactos” que no corresponden con ninguna estructura real, como una falla tectónica o las ruinas de la mítica Atlántida.
- En oceanografía, téngase en cuenta que la escala vertical, por ejemplo para indicar la profundidad, y la horizontal, por ejemplo un trayecto de muchas millas, deben ser distintas para poder trasladarla a una imagen y ello puede hacer pensar que las pendientes son mucho más pronunciadas que lo que son en la realidad. Hay igualmente muchos modos de colorear un mundo donde la luz prácticamente no llega.
- Los nombres de algunos montes submarinos pueden ser distintos según las fuentes.
- El volcán de Enmedio a veces es nombrado como Hijo de Tenerife.
Fuentes
- Carracedo, Juan Carlos. Geología de Canarias I. Origen, evolución, edad y volcanismo. Editorial Rueda. 2011.
- Batimetría (EMODnet) – Instituto Hidrográfico de la Marina – Armada – Ministerio de Defensa – Gobierno de España
- El Buque de Investigación Oceanográfica METEOR
- https://digital.csic.es/handle/10261/318425
- CARACTERIZACIÓN DEL SUR DE FUERTEVENTURA.Informe elaborado por el Instituto Español de Oceanografía Coordinado en el Centro Oceanográfico de Canarias Proyecto LIFE+ INDEMARES-Zona de Estudio Sur y Oriente de Fuerteventura y Lanzarote.
- Sebastian Krastel · Hans-Ulrich Schmincke. The channel between Gran Canaria and Tenerife: constructive processes and destructive events during the evolution of volcanic islands.Int J Earth Sci (Geol Rundsch) (2002).
Lava Land Tours
Thank you! Was intresting?