- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
Isla de Lobos
Al noreste de la isla canaria de Fuerteventura, a unos dos kilómetros, se encuentra una pequeña isla conocida como Islote de Lobos. De forma triangular, tiene casi 5 kilómetros cuadrados. A la isla se accede por mar desde Fuerteventura o desde Lanzarote hasta un pequeño puerto.
Pese a su pequeño tamaño esta islita debió por algún motivo ser importante, toda vez que aparece citada en la mayoría de los portulanos antiguos. L´isola de Lovos, linegui mari y otras variantes, pero siempre haciendo referencia a la gran abundancia de lobos marinos en sus playas.
Estos lobos marinos son vertebrados carnívoros, hábiles y rápidos nadadores que pueden superar los dos metros de largo; pertenecientes a la especie Monachus monachus o foca monje, se encuentra distribuida por el Mediterráneo y el Atlántico próximo a la Macaronesia. Se sabe que eran abundantes, formando grandes colonias en las playas arenosas de las islas. Se cazaban para obtener pieles, carne y grasa. La contínua explotación de las poblaciones las hizo casi desaparecer. Hoy están en peligro de extinción y apenas quedan algunos grupos de individuos protegidos en la costa africana y en las islas de Madeira.
Según Plinio el Viejo “del color de la sangre coagulada: oscura cuando se observa de frente, con reflejos brillantes cuando se mira desde un ángulo.
La púrpura
Entre los tintes más caros usados para teñir en la antigüedad se encuentra el de color púrpura. Este colorante se obtenía de caracoles marinos, principalmente de las especies Bolinus brandaris y Stramonita haemastoma. La producción y comercialización de este colorante se llevó a cabo primeramente por los fenicios, desde ciudades costeras situadas en lo que hoy es el Líbano. La más famosa era la púrpura de Tiro.
El colorante se obtenía de unas pequeñas glándulas que se extraían rompiendo los caracoles. Luego se sometían a calentamiento controlado, tal vez añadiendo sal y cal, lo que terminaba por producir un tinte violáceo muy particular en el que se sumergían telas, principalmente lana.
Se necesitaban miles de caracoles para cada prenda, lo que hacía el proceso muy caro y convirtió el color púrpura en símbolo de riqueza y poder. La producción en algunas islas de la costa atlántica hizo que se conociesen como Islas Purpurarias, aunque su ubicación exacta no está plenamente establecida.
Una característica notable de la producción de púrpura es que se generaban muy malos olores, como resultado de la putrefacción y fermentación de los restos de los animales. Y estos malos olores también quedaban en las prendas teñidas.
Los denominados concheros, acumulaciónes de restos de moluscos en grandes cantidades, permiten identificar lugares de producción de púrpura y tienen un extraordinario valor en arqueología.
Isla de Lobos y la fabricación de púrpura
En la playa de La Calera, se encontró hace unos años un conchero con abundantes restos de caracoles, principalmente Stramonita y fragmentos de cerámica que justificaban una excavación científica del lugar. Los arqueólogos han investigado la composición del conchero, la cerámica, -con fragmentos de ánforas entre otros-, el material lítico, restos de metales, clavos, fragmentos con restos de púrpura, etc. Todo el trabajo de investigación se ha recogido en una monografía de más de 500 páginas que les permite concluir que existió en la isla de Lobos, en torno al cambio de era, hace unos 2000 años una explotación romana para obtener la valiosa púrpura.
Una reflexión final, es que los recursos naturales de las islas han sido explotados desde hace muchos siglos. La producción de la púrpura, la captura de los lobos marinos, exterminados en nuestras playas y la pesca son ejemplos de ello. Afortunadamente Lobos está declarado Parque Natural y por tanto sometido a un cierto grado de protección. Si pisas este pequeño islote de las islas Canarias, al acercarte desde Lanzarote o Fuerteventura, no te extrañe oír, como en sueños, el lejano aullar de los lobos marinos, ni tampoco ver entre los reflejos del agua el fugaz y noble color de la púrpura.
Referencias
- Gallego, Rosa y Sanz, Juan Carlos. Guía de coloraciones. Ediciones H. Blume. 2005. El término púrpura se emplea en esta guía unas 24 veces para distintas coloraciones, lo que muestra lo impreciso que puede llegar a ser el término para indicar una coloración.
- Arco Aguilar, Mª del Carmen del., Arco Aguilar Mª Mercedes del., Benito Mateo, Carmen, Rosario Adrián, Mª Candelaria. Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene.Canarias Arqueológica. Monografías, 6. Museo Arqueológico de Tenerife. 2016.
- Postrel, Virginia. El tejido de la civilización. Ediciones Siruela. Madrid 2021.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.