Una parte importante de la historia económica de las islas Canarias está relacionada con tres recursos naturales de los que se extrajeron valiosos tintes y pigmentos usados desde la antigüedad hasta nuestros días.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
De caracoles marinos se obtuvo, en tiempo de los romanos, la púrpura, como atestiguan los hallazgos arqueológicos en el islote de Lobos, próximo a la isla de Fuerteventura. Púrpura de Lobos
También desde el siglo XVI, se llevó a cabo la recolección de ciertas especies de líquenes. Crecían lentamente, de cara al mar sobre los acantilados de las islas, sostenidos por la luz y las brisas atlánticas. Con la orchilla -este es nombre con el que se conoce a estos líquenes- se obtenía una pasta para teñir.
Por último, en el siglo XIX y procedentes de México, se introdujeron en las islas plantones de tuneras o chumberas infestadas de cochinilla. El archipiélago se incorporó de manera espectacular al mercado de la grana cochinilla para la producción de un precioso colorante rojo, el carmín.
La grana cochinilla
En nuestro caminar por las islas, es muy común encontrarla en costas y medianías. Nos ha parecido interesante ocuparnos hoy de la obtención de carmín a partir de la cochinilla. Como el asunto es muy extenso y puede verse desde muy distintos puntos de vista, vamos a intentar sintetizar mediante enunciados breves lo que nos parece más sobresaliente.
- El carmín es un pigmento. Su nombre químico es ácido carmínico. (E 120).
- Su nombre deriva del árabe ¨qirmiz”.
- En Europa el carmín se extraía primeramente del insecto Kermes vermilio. Se trata de un hemíptero, una cochinilla globosa parásita del arbusto mediterráneo, Quercus coccifera, conocido como coscoja o chaparro.
- Cuando los españoles llegaron a México se dieron cuenta de que los indios obtenían el preciado color rojo a partir de la cochinilla, otro insecto similar al quermes, de nombre Dactylopius coccus. Las cultivaban en arbustos de brotes carnosos conocidos como nopales, tuneras o chumberas. Sus frutos comestibles son los higos chumbos, higos picos o tunos.
- Tanto en Europa como en América se obtenía carmín de dos especies de insectos, desde tiempo inmemorial, pero con la gran diferencia de que el carmín obtenido de la cochinilla de América era relativamente fácil de obtener y muy superior en calidad y en cantidad.
- Las cochinillas se “siembran” sobre los brotes carnosos de las tuneras, llamados pencas o palas, alimentándose de los jugos de la planta. En determinado momento se recolectan con pequeños utensilios bastante simples.
- La materia prima para producir carmín son los cuerpos de las hembras muertas y desecadas. El aspecto final es como de un grano o semilla oscura y rojiza, lo que hizo que se le conociese como grana o grana cochinilla.
- Tras la independencia de México, se introdujo en Canarias la cochinilla mediante la importación de plantones de tuneras infestados.
- El éxito de la introducción en las islas fue tal que tuvo consecuencias económicas extraordinarias en la economía de todo el archipiélago.
- En 1870 se producían en Canarias seis millones de libras (una libra 0,454 kg) destinadas a los mercados inglés y francés. Esta etapa apenas duró 20 años, pues la introducción de colorantes sintéticos (anilinas) en 1880 hizo caer la demanda y los precios. El desastre económico produjo en aquellos años una ola de emigración de millares de personas.
- En la actualidad las tuneras se han asilvestrado en muchos lugares de Canarias, convirtiéndose en una especie invasora que compite ventajosamente con la vegetación nativa, creando un problema ecológico importante.
- Es frecuente encontrar en nuestros campos pencas de tueneras infestadas con cochinillas.
- La experiencia con el uso de las anilinas ha demostrado que pueden ser peligrosas para la salud, por lo que la producción del carmín de cochinilla se ha reactivado.
- Perú es el primer productor mundial de cochinilla.
Cochinilla de Canarias
Casi dos siglos lleva la cochinilla en Canarias. ¿Quién no las ha observado en las chumberas cubiertas por un velo blanquecino? Las hembras adultas hinchadas muestran estrías transversales claramente visibles. En algunas islas, especialmente en Lanzarote, se mantienen plantaciones de centenares de hectáreas de la planta hospedadora Opuntia ficus-indica, imprescindible para la producción de cochinilla. Desde hace unos años, se han definido unos requisitos de calidad estrictos para el cultivo de la cochinilla en nuestras islas y eso ha valido para obtener el reconocimiento de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Cochinilla de Canarias que la define así:
Es el producto en bruto de origen animal obtenido en Canarias resultante de la desecación natural de las hembras adultas del insecto hemíptero de la familia de los cóccidos Dactylopius coccus (conocido tradicionalmente como cochinilla), que, una vez recolectado de las palas de la tunera (Opuntia ficus indica spp), es utilizado para la extracción del colorante natural ácido carmínico.
DOP Cochinilla de Canarias
Cochinilla fina, cochinilla silvestre
Quisimos ilustrar este post con algunas fotografías. Nos acercamos al borde de una carretera, en el barrio de los Campitos, en los alrededores de Santa Cruz, donde son muy comunes. Sin embargo notamos algo extraño en el aspecto de las cochinillas y de las pencas que nos dejó desconcertados. Al observar una muestra bajo la lupa binocular, nos llevamos la sorpresa de que se trata de otra cochinilla y no de la que conocíamos de siempre. Al indagar sobre el asunto hemos podido saber que:
- Hace unos 10 años se detectó la presencia en las islas de otra especie de cochinilla a veces llamada cochinilla basta.
- Su nombre científico es Dactylopius opuntiae.
- Infesta las plantas de tuneras y sus frutos
- Provoca clorosis, necrosis, el debilitamiento y por último la muerte de la planta.
- Se distingue fácilmente, pues mientras la cochinilla normal puede verse a simple vista, con sus líneas transversales claramente visibles, la nueva cochinilla permanece oculta bajo una malla de filamentos blancos que la envuelven casi por completo.
- Tiene un gran poder de dispersión por el viento.
- Ya en los textos antiguos redactados en México se distingue entre cochinilla fina y cochinilla silvestre. Y se reconoce su carácter letal para la planta, aunque también produce carmín.
- El Gobierno de Canarias ha reconocido a Dactylopius opuntiae como plaga y ha redactado instrucciones para su control.
Plagas contra plagas…
La introducción de D. opuntiae es muy interesante desde el punto de vista ecológico. Resulta obvio en Canarias que varias especies de tuneras se han asilvestrado y se han convertido en un peligro por la alteración profunda que producen en los ecosistemas canarios. No es un problema nuevo el que producen las chumberas del género Opuntia.
En Australia en 1925 dos especies habían ocupado un territorio de más de ¡treinta millones de hectáreas! y solo las técnicas del control biológico de plagas resultaron efectivas. Entre ellas estuvo la introducción de !Dactylopius opuntiae¡
Así que por una parte queremos preservar nuestras plantaciones de Opuntia limpias de esta cochinilla basta, pero por otra puede resultar efectiva para controlar la extensión imparable de las chumberas por todo el territorio canario. A su vez, esta cochinilla también tiene sus predadores, un coccinélido, una especie de sarantontón pequeñito, tal vez, Cryptolaemus montrouzieri, que fácilmente puede verse entre las cochinillas.
Para terminar
Volvamos al principio. Carmesí, carmín, grana, escarlata de Holanda, orceína, orchilla, púrpura, etc. Son algunos nombres que encontramos en las modernas guías de coloración, todos ellos obtenidos en parte de productos naturales, caracoles, líquenes, insectos, nacidos o criados de nuestro mar, de nuestra tierra, de nuestro trabajo. Coloraciones vinculadas de alguna manera al pasado de nuestro archipiélago, a su historia y también a su presente. Sin olvidar que también hemos dado nombre quizá, al más inconfundible de los amarillos, el amarillo canario.
Notas
Tanto infectar como infestar significan ‘invadir un organismo y multiplicarse en él’, pero infectar se usa con microorganismos, como virus o bacterias, mientras que infestar se emplea con macroparásitos (más grandes), como piojos o garrapatas. «infectar» no es lo mismo que «infestar» | FundéuRAE
DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA (DOP) “COCHINILLA DE CANARIAS”
davidbg1962
Buenísimo artículo que aclara qué está pasando con la enorme cantidad de tuberías muertas en nuestro archipiélago
Muchísimas gracias