Te contamos qué es un vértice geodésico. Un hito fácilmente reconocible que probablemente te hayas encontrado más de una vez a lo largo de tus caminatas y cuya utilidad te describimos hoy.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
Señales en la cumbre
Vértice geodésico. El nombre probablemente no te dice nada, pero ¿y si te enseñamos uno? Seguro que entonces la cosa cambia…

Sí, esto es un vértice geodésico. Se trata de una señal sobre el terreno que tiene una forma característica: una estructura de hormigón de base cúbica, coronada por un cilindro de 120 cm de altura. De ellas se conoce su localización y su altitud con gran precisión, y se emplean como herramienta para levantar mapas topográficos sobre el terreno.
Es el Instituto Geográfico Nacional (IGN) quien mantiene el registro de los más de 11.000 vértices repartidos por todo el país. Estas redes de puntos cuya ubicación se conoce con precisión permiten emplear técnicas de “triangulación” para determinar, en base a una extensa red de triángulos y empleando reglas trigonométricas, la localización y altitud de cualquier punto en el terreno.

No te aburriremos aquí con los detalles sobre estas redes geodésicas, que puedes consultar en la propia web del IGN. Sí te diremos que el sistema ha ido evolucionando desde su primer despliegue en España, a mediados del siglo XIX. Que existen distintos tipos y redes superpuestas, que presentan diferentes distancias entre vértices, y que en tiempos modernos el sistema ha adoptado tecnologías GPS para mejorar su precisión y eficacia.

11.000 microAventuras
Pero para nosotros un vértice geodésico es algo más. Alcanzar la localización de alguno de ellos es garantizarse espectaculares vistas sobre el paisaje circundante. ¿Pues qué utilidad tendría si desde él no fuese posible divisar cuanto más terreno circundante mejor?

No es casualidad que en nuestras andanzas por las cumbres de Canarias, al alcanzar las más deliciosas cimas, hallemos en los alrededores su inconfundible hito.





Son varios los vértices geodésicos que hemos descubierto en el transcurso de nuestras microAventuras, y es ahora, hablando sobre ellos, que se nos ocurre una idea. ¿No es de facto la red geodésica nacional un increíble catálogo de miradores de España?

Es posible consultar en el IGN las características de cada vértice de la red, y en su ficha asociada hay información detallada que incluye cómo llegar hasta él. En definitiva ¡Tenemos 11000 microAventuras para elegir!

Ni que decir tiene que no hace falta ser tan ambiciosos. Ahora bien, un paseo virtual por el mapa de vértices geodésicos de Canarias nos aporta un buen puñado de ideas para futuras microAventuras.

Ahora que ya sabes lo que es un vértice geodésico, recuerda respetarlo la próxima vez que te topes con uno, pues ya reza en su famosa placa que dañar estas señales está penado por la Ley.

Y si todavía no has tenido ocasión de ver ninguno, quizás esta entrada haya despertado tu curiosidad, y quieras saber cuál es el vértice geodésico más cercano a tu domicilio. Si es el caso estás a un solo click de tu próxima microAventura.
Hablando de medidas…
Hablar de medidas y de trigonometría nos ha traído a la mente un reto matemático al que nos enfrentamos hace ya algún tiempo en Lainakai: Medir la altura del Teide. ¿Te atreves a intentarlo con nosotros?
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.