Perdidos como estamos en el universo, en la noche miramos con frecuencia el cielo nocturno, con sus estrellas y planetas, asteroides y cometas; con sistemas solares imaginarios, nebulosas, galaxias, ondas y partículas de toda clase, explosiones, extraños agujeros incomprensibles y toda clase de fenómenos misteriosos.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
Hemos comentado en varias ocasiones la especial calidad del cielo de Canarias para la observación astronómica y también que, si entre todos no lo remediamos, desaparecerá víctima de la excesiva e inadecuada iluminación de las carreteras, pueblos y ciudades canarias, y ello a pesar de contar con dos grandes observatorios de relevancia internacional.
Recordamos que hace muchos años, cuando apenas se tenía acceso a la información, conocíamos por libros o revistas la existencia en aquellos años, del mayor telescopio del mundo, en el Monte Palomar, hoy llamado Telescopio Hale, con un espejo de varios metros de diámetro (5,1 m). Aquello nos hacía soñar con tener un telescopio para observar las maravillas del universo.

En los años ochenta nos hicimos con un pequeño telescopio refractor japonés; un tubo con un objetivo de apenas 60 mm de diámetro, casi un metro de distancia focal y varios oculares; una montura ecuatorial sobre un trípode extensible de madera. Casi siempre en verano lo sacábamos de su caja para contemplar los débiles anillos de Saturno, la impresionante Luna, Marte, Venus, Júpiter y sus inquietos satélites y las manchas en la proyectada imagen del Sol.

Pese a no estar muy convencidos, nos han animado recientemente a hacernos con un telescopio moderno, para hacer fotografías de mejor calidad en nuestro cielo. Así que poco a poco no vamos a tener más remedio que adentrarnos en el complicado mundo de la astrofotografía.
Nuestro unboxing de Júpiter pretende ser una metáfora de nuestro proceder. De cómo en el proceso para obtener unas imágenes del planeta Júpiter, van surgiendo una serie de problemas y dificultades que describimos, por si alguien tiene curiosidad por la astrofotografía, hasta obtener unos resultados que parecen prometedores.



Astrofotografía
La astrofotografía combina la astronomía y la fotografía. Tomar imágenes de objetos celestes puede ser relativamente fácil o quizás no tanto. Puede llegar a ser una actividad relativamente sencilla o, por el contrario, precisar de bastante técnica y alcanzar un grado elevado de complejidad. No sabemos a ciencia cierta si esta complejidad es real o más bien artificial, para procurar la compra de instrumentos que pueden llegar a ser relativamente caros.
Acabamos de hacer una fotografías de Júpiter que en estos días de diciembre, se eleva por el este tras el atardecer. Lo que habría que hacer para obtener buenas fotografías de Júpiter llevaría a escribir casi un libro, así que simplemente te vamos a describir lo que hemos hecho. En muchas ocasiones no respetando las principales recomendaciones técnicas necesarias, o por lo menos no haciéndolo con el rigor necesario.
Así que armamos nuestro telescopio refractor de con objetivo de 80 mm de diámetro, 600 mm de distancia focal y provisto de un ocular de 28 mm. Relacionando estas cifras se determina lo luminoso que es y los aumentos. Por cierto, no hemos retirado, como recordatorio extra, un pequeño cartel, colgado de un hilo, que avisa del peligro de mirar el Sol a través del telescopio o del buscador, ya que ello causaría daño inmediato e irreparable a los ojos del observador.
Para tomar las fotografías y videos hemos utilizado una cámara CCD, que tiene la forma de una pequeña cajita, la nuestra tiene la forma de un prisma hexagonal (ver la foto). En la parte superior un pequeño cilindro, a través del cual puede observarse el sensor, sirve para ajustarla al portaocular del telescopio. No tiene controles y se maneja con la ayuda de un ordenador y un programa de captura que provee el fabricante. En nuestro caso usamos SharpCap.
Lo primero que debes saber es que la observación con el telescopio requiere, antes que nada, situarlo en una posición de salida o inicio. Consiste básicamente en hacer coincidir exactamente el eje del tubo óptico con el eje de rotación de la Tierra.
Esto tan simple, tiene sus niveles de precisión. Necesitas conocer la latitud del lugar y la posición exacta del Polo Norte (o Sur), que no coincide exactamente con la posición de la Estrella Polar. Lo hicimos a ojo, porque desde nuestro “observatorio” orientado al sudeste no se ve la estrella. Así que con la brújula de teléfono móvil, y conocida nuestra latitud, estamos en posición para conectar nuestro sistema de búsqueda, también llamado “GoTo” en el argot astronómico.
Lo primero con el GoTo es introducir una serie de datos: latitud, longitud, fecha, hora, altitud, horario de verano o no. Una vez configurado te pide alinearse con algunas estrellas conocidas y fácilmente localizables, que tiene en su memoria. Por ejemplo Vega, Deneb, Betelgeuse, etc. Introduces una y se orienta hacia ella. Cuando lo haces afinas la localización con pequeños ajustes manuales y confirmas la posición. Este procedimiento se puede hacer con una, dos o tres estrellas, con un grado de precisión cada vez mayor.
A partir de aquí, con el mando, vas escogiendo el objeto que quieres observar. Por ejemplo, Júpiter. Enter y empieza a moverse hasta que se detiene.
Es importante que el buscador esté perfectamente ajustado en paralelo con el telescopio. Una vez localizado el objeto, el telescopio se va moviendo, y si todo está bien, la imagen debe permanecer en el campo de visión sin desplazarse.
Segunda fase. Tomar las imágenes. Sustituyes el ocular y en su lugar colocas la cámara CCD y la conectas al portátil por un puerto USB y si el sistema de búsqueda lo tiene conectas también la cámara mediante un puerto llamado ST4. Puede que la cámara necesite, dependiendo del telescopio, un pequeño tubo alargador.Arrancas el programa de captura, buscas la cámara que tienes instalada, e inmediatamente aparecerá un recuadro de la imagen capturada. Entonces deberás ajustar el foco hasta conseguir ver el objeto lo más nítidamente posible, en nuestro caso Júpiter. Dos controles más son imprescindibles, la ganancia (como la ISO de las cámaras convencionales) y el tiempo de exposición.
Escoges el tamaño y tomas fotografías, y videos de duración determinada, de más o menos calidad o un número determinado de fotogramas o frames, por ejemplo 1000.
En el caso de Júpiter lo primero que llama la atención es el escaso tamaño que muestra en el campo visual. También que la luz reflejada por el planeta es muy superior a la reflejada por los satélites galileanos, así que no es fácil ver bien, a la vez, las características externas de Júpiter y de los satélites.
Tercera fase. El material que has grabado, al principio es bastante decepcionante. Una sola fotografía luce fatal. Un pequeño video de Júpiter es como una papa bonita arrugada que parece girar a toda velocidad. Todo tiembla caóticamente. De todo esto hay que sacar algo medianamente visible y eso se hace con el uso de ciertos programas informáticos expresamente concebidos para este fin. Y ahora viene la parte emocionante. Poco a poco vas aplicando el software a tus videos, de tal manera que con un programa puedes convertirlos en series de fotogramas individuales, clasificarlos por calidad, escoger los mejores; con otros, construir una imagen de buena calidad muy superior a la de las imágenes individuales de partida que, además, puede ser mejorada si conoces cómo usar determinado filtros que se basan en complejas ecuaciones, con nombres como wavelets.
En resumen, si quieres adentrarte en este mundillo, -nosotros apenas nos estamos iniciando- parece claro que lo más importante es una noche con un cielo de primera calidad, claro, sin turbulencias, sin Luna (?), un equipo de buena calidad, un observatorio o, de lo contrario, disposición para cargar todo el equipo en el coche, prepararse para el frío,planificar con antelación lo que quieres hacer y paciencia para estudiar y practicar la edición de imágenes con algunos programas informáticos.
Como no es cuestión de repetir lo que otros dicen con claridad, después de años de experiencia en astrofotografía, puedes consultar estos dos enlaces en español: Uno y Dos.

Por el momento lo dejamos aquí. Con el propósito de mejorar en el futuro nuestras pobres imágenes de fotografía planetaria.
Por otra parte, cabe decir que este planeta es exagerado en todo. Aprende sobre Júpiter en estos enlaces. Esto si que es un “unboxing” o descubrimiento de Júpiter. Vídeos y fotografías increíbles.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.