Hace unas semanas te hablábamos de la basura estelar y de cómo localizar en el firmamento la Estación Espacial Internacional. Hoy te traemos información sobre Starlink, una constelación de satélites que viajan por el espacio en una configuración singular.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
Los satélites LEO y la constelación Starlink
La industria espacial está viviendo una segunda juventud con la proliferación de compañías dedicadas al despliegue de satélites en órbita baja. Esto es debido al interés cada vez mayor por ofrecer internet de alta velocidad y baja latencia en cualquier parte del mundo.
Uno de los grandes problemas de las comunicaciones es la latencia, es decir, el tiempo que tarda la señal en viajar desde tierra al satélite y viceversa. Para reducir este tiempo, un requisito impuesto en parte por la necesidad de convivir con las tecnologías IoT y el futuro 5G, es necesario desplegar muchos satélites y hacerlo, además, a una órbita muy baja. Estas órbitas se conocen como LEO, del inglés (Low Earth Orbit), y van de los 200km a los 2000km de altura.

Varias compañías se han enfrascado en la guerra por la supremacía del internet satelital. Empresas como Starlink y OneWeb ya han lanzado sus primeras unidades al espacio. Otras como Telesat o Amazon, a través de su project Kuiper, esperan hacerlo pronto.En la carrera entre los milmillonarios Elon Musk (Starlink) y Jeff Bezos (Amazon) es el primero el que lleva la delantera. De hecho ha puesto en órbita ya la friolera de 302 satélites en cuatro lanzamientos, el último el pasado 17 de febrero. Se trata de la constelación de satélites más grande desplegada en el espacio hasta la fecha.
La mega-constelación (se espera que cuando esté completamente desplegada tenga unos 12.000 satélites) está compuesta por pequeñas unidades que apenas sobrepasan los 200 kg. El hecho curioso radica en que los grupos de satélites recién lanzados transitan por el espacio alineados y a poca distancia entre sí en el camino a su órbita definitiva. Esto, unido a su extraordinario brillo, hace que sean visibles en el espacio como un llamativo tren de estrellas moviéndose a gran velocidad.
Huelga decir que estas iniciativas de despliegue satelital están generando más de una queja entre los astrónomos y científicos, que ven peligrar la calidad de sus observaciones. Este será sin duda un problema acuciante en un futuro próximo, si los planes de las empresas implicadas siguen su curso. No en vano, en el lanzamiento del tercer grupo de satélites Starlink, una de las unidades se cubrió con un revestimiento especial para reducir su brillo de forma intencionada.
Sea como fuera, tratar de fotografiar uno de estos trenes estelares que se forman tras los lanzamientos, es sin duda toda una microAventura.
Como localizar los satélites en el cielo
Existen muchas aplicaciones que permiten localizar satélites en el firmamento: Heavens-avobe.com, calsky.com o Satflare.com, esta última una de las más versátiles que hemos encontrado.

La web muestra, una vez seleccionada la constelación satelital de interés, mapas, tanto 2D como 3D y herramientas para predecir cuándo los satélites pasaran por tu punto de observación.
Con herramientas así, no hay posibilidad de perderse este “tren estelar”. Eso sí, ten en cuenta que los satélites se irán alejando entre sí con el paso de los días, a medida que van aproximándose a su localización final.
Fotografiando el “tren”
Como te hemos contado, fotografiar uno de los trenes de Starlink es una de las microAventuras que tenemos en cartera. Una clásica fotografía de larga exposición, manteniendo el obturador abierto durante unos segundos, nos dará como resultado un buen trazo luminoso.
Capturar sin embargo el tren de modo que sean visibles todos y cada uno de sus “vagones” será probablemente algo más complicado. Necesitaremos sensibilidad ISO muy alta y la máxima apertura que nos permita nuestra lente, para intentar “congelar” el movimiento del tren. Es fundamental para ello que haya transcurrido poco tiempo desde el lanzamiento, pues los satélites se verán tanto más brillantes y juntos cuanto más próximos estén a la Tierra.
¿Por qué no intentar, en esta ocasión, grabar un vídeo? Puede ser otra opción interesante. ¡No dejes de visitarnos y te mostraremos los resultados si finalmente conseguimos darles caza!
¡Pillado!
Estamos en octubre de 2024 y actualizamos esta entrada para compartir contigo un video que hemos grabado estos días del tren de satélites de Starlink, mientras esperábamos para capturar el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS).
Genial, espero poder ver el resultado en próximas publicaciones
No dejes de volver para comprobarlo! 😉