Cada año, entre mediados de enero hasta el mes de marzo, los almendros muestran su máximo apogeo de floración. Durante este período, los amantes de la naturaleza buscamos diferentes rutas que transcurran entre los almendro en flor para contemplar este estallido de colores en el paisaje.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
El almendro (Prunus dulcis) es un árbol originario de Asia Central, la Península Balcánica y el norte de África. Esta especie llegaría a Canarias por parte de los conquistadores europeos, quienes introdujeron su cultivo en las islas. En la actualidad, el almendro se encuentra naturalizado y es parte inseparable del paisaje de las medianías de Tenerife y Gran Canaria, donde se concentran las mayores poblaciones, pero en menor medida en el norte de La Gomera y La Palma, así como con menor presencia en zonas aisladas de Fuerteventura (Arbolapp Canarias).
Tiempo para disfrutar de los almendros en flor
En esta época del año, las medianías cambian de color invadidos por las flores que cargan los almendros y luego caen al suelo, tiñendo el paisaje de blanco y rosa sobre el verde de la primavera. Algunos municipios aprovechan este acontecimiento para crear sus propias rutas temáticas, basadas en el valor paisajístico y cultural del almendro. Las más famosas son las de Santiago del Teide en Tenerife, con su propio festival, así como también son muy populares las fiestas del almendro en flor de Tejeda (Gran Canaria) y Punta Gorda (La Palma).



Sin embargo, como microaventureros, lo que nos motiva es encontrar nuevas rutas. Nos basta con salir de las zonas populares y buscar nuevos caminos en lugares menos frecuentados, método con el que hemos descubierto otras rutas del almendro que se salen de los recorridos habituales, motivo por el que las disfrutamos el doble.
Más rutas entre floraciones
La rica biodiversidad de Canarias nos permite disfrutar de diferentes especies vegetales que se muestras de forma única en momentos muy concretos del año, como es el caso del tajinaste rojo del Teide (Echium wildpretti) y el tajinaste azul de Gran Canaria (Echium callithyrsum) que se dejan ver en primavera cada dos años, a los rendimos homenaje con nuevas rutas en cada floración.
Referencias
Prunus Dulcis. Arbolap Canarias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.