Alguien que nos ha observado durante las últimas semanas nos ha hecho un pequeño regalo en el que figuran un telescopio que apunta a la Luna, sobre un cielo en el que destacan cinco brillantes estrellas.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)

A pesar de lo sencillo del grabado y de su ejecución de principiante revela un gran sentido de la observación: el telescopio está sobre un trípode que parece ajustable; entre él y el telescopio está la montura, inclinada unos treinta grados que es aproximadamente la latitud de las Canarias; el tubo está sujeto por dos abrazaderas, tiene un parasol y el ocular a 90 º sobre un prisma ; no falta el imprescindible y pequeño apuntador, ni tampoco el contrapeso, incluso una palanca para ajustarlo. La curiosa forma de la luna llena, casi cuadrada, nos parece que revela una especial inteligencia de la autora.
Todo ello nos ha traído a la memoria que, hace unos años, publicamos aquí La Luna y los «Montes Teneriffe» , un breve artículo que te recomendamos. Nos ha parecido oportuno, también desde nuestra condición de principiante en astrofotografía, ofrecer unas imágenes de estas formaciones geológicas de nuestro satélite, que llevan el nombre de Tenerife, la mayor y más alta de las islas Canarias.
Así que volvamos a la Luna y situémonos.


Acerquémonos un poco y veamos esta captura de pantalla de Moon Trek

Mons Pico
El nombre de este monte lunar se debe al astrónomo alemán Johann Hieronymus Schröter. En su obra Selenotopographische Fragmente zur genauern Kenntniss der Mondfläche (Fragmentos selenotopográficos para el conocimiento preciso de la superficie lunar, 1791) cita por lo menos ocho veces el “Pico de Teneriffa” en indudable alusión al Teide. Téngase en cuenta que nuestro volcán fue conocido como el Pico de Tenerife durante siglos. Otros picos y cráteres de la zona reciben también el nombre de Pico seguidos de alguna letra mayúscula B, C, D, etc. como puede verse en el siguiente detalle de una carta lunar LAC-25. Nótese que figura también el nombre de Piazzi Smyth, el célebre astrónomo británico que trabajó en Guajara y Altavista, dos lugares de referencia en el Parque Nacional del Teide y en cuyo honor se dio el nombre de Montes Tenerife a esta formación lunar.

Terminamos. En los próximos años el hombre volverá a la Luna. Quien sabe si en el futuro, desde observatorios lunares en Mons Pico o en los Montes de Tenerife algún selenita reciba un regalo parecido al que hemos recibido nosotros, y con su telescopio mire hacia abajo en busca de aquella parte del planeta Tierra que les dio nombre.
Notas y referencias
Las dos fotografías de la Luna han sido hechas por el autor apilando imágenes de vídeo grabadas desde Santa Cruz de Tenerife. Se han utilizado los programas Pipp, Autostakkert y Registax.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.