¿Sabías que esta Navidad podemos asistir a una conjunción planetaria que no se da desde hace 800 años? Te contamos cómo y cuándo disfrutar en Canarias de este evento inusual, un fenómeno que se conoce como la “Estrella de Belén”.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
Un mes astronómico
Es este mes de diciembre de 2020 un mes muy interesante desde el punto de vista astronómico. Si eres un amante del cielo nocturno como nosotros seguro estarás al tanto de lo que se nos avecina. De cualquier manera vamos a aprovechar estas líneas para ponerte al día.
En primer lugar tenemos un eclipse de Sol, que tendrá lugar el 14 de diciembre. Se podrá observar como eclipse total en una estrecha franja que cruza parte de Chile y Argentina. En el resto del sur de Sudamérica se verá como un eclipse parcial. Es por ello que desde nuestras latitudes no podremos disfrutarlo en esta ocasión. ¡Eso sí, si nos lees desde Sudamérica estás de suerte!
En segundo lugar tenemos activa este mes la lluvia de estrellas de las Gemínidas, esta lluvia de meteoros puede disfrutarse entre los días 4 y 17, teniendo su pico de actividad la madrugada del día 14, a las 00:48 UTC. Si tienes interés en saber más sobre lluvias de estrellas en general y sobre cómo localizar las Gemínidas en particular, no te pierdas esta entrada de nuestra web.
Por último tenemos la conjunción planetaria de Júpiter y Saturno. Estos planetas estarán muy cerca uno del otro entre los días 15 y 27 de diciembre. El día 21 estarán tan próximos a ojos de un observador en la Tierra que parecerán prácticamente un único planeta.
La «Estrella de Belén» vista desde Canarias: conjunción de Júpiter y Saturno
Esta conjunción de Júpiter y Saturno de la que te hablamos es muy poco frecuente. De hecho la última vez que se dió fue en plena Edad Media, allá por el año 1226. El fenómeno que podremos observar este año tiene su punto álgido el día 21 de diciembre. En esta fecha ambos planetas estarán tan próximos entre sí que aparentarán ser una estrella doble.
Este evento, que es conocido por los astrónomos como “Gran Conjunción”, también recibe el nombre de “Estrella de Belén”. La razón es que se cree que esta conjunción planetaria tan particular fue la que guió a los Reyes Magos hasta el lugar del nacimiento de Jesús. Ya en el siglo XVII el astrónomo alemán Johannes Kepler sugirió esta idea, mientras observaba un acercamiento entre estos dos mismos planetas.
Teorías aparte, lo cierto es que podremos disfrutar de un evento único, que no volverá a repetirse hasta el año 2080.
Durante este mes de diciembre, Júpiter y Saturno son visibles en el crepúsculo vespertino, es decir, poco después de la puesta del sol. Ambos planetas aparecerán mirando al Suroeste. Desde Canarias aparecerán ciertamente bajos sobre el horizonte. A principios de mes serán visibles hasta prácticamente dos horas entrada la noche, y el tiempo de visibilidad se irá reduciendo a medida que avanzan los días. En cualquier caso, al tratarse de cuerpos celestes bastante brillantes no tendremos problema en observarlos a simple vista, ya desde el ocaso.
Como hemos comentado, el punto de máxima aproximación se dará el día 21 de diciembre, cuando ambos planetas estarán tan próximos que su separación llegará a ser de apenas 0,1º. Es en este momento cuando debemos dirigir nuestras miradas al cielo y disfrutar, ya sea a simple vista o a través de unos prismáticos, de un evento tan singular. Si además tienes una cámara con teleobjetivo o un telescopio a mano, podrás sacar fotografías únicas que serán irrepetibles durante mucho tiempo.
Excusas para una microAventura
Como ves, este mes de diciembre no tienes excusa para salir de microAventura. Eclipses, lluvias de estrellas y conjunciones planetarias acompañan a la entrada oficial del invierno. Este año además confiamos especialmente en que la “Estrella de Belén” guíe sin pérdida a los Reyes Magos hasta nuestras casas.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.