Hacer vivac o vivaquear es una opción muy utilizada, en ocasiones necesaria, en las rutas de montaña de largo recorrido, sobre todo en aquellas aventuras cuyo trayecto no dispone de alojamientos en albergues o refugios (o en el mejor de los casos en hoteles o casas rurales).
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
Además de la experiencia siempre mágica de dormir en la naturaleza, hacer vivac permite realizar rutas más largas con menor intensidad, así como distribuir el esfuerzo en varias jornadas con una buena recuperación durante la noche.
Eso sí, vivaquear requiere seguir algunas normas, algo de preparación y precauciones para disfrutar de toda una experiencia de inmersión en la naturaleza sin sobresaltos.
Qué significa hacer vivac
Hacer vivac no es más que dormir o pasar la noche a la intemperie, es decir, al raso, sin utilizar ningún tipo de estructura que nos sirva de techo. Eso sí, para hacer un buen vivac podremos ayudarnos con un buen equipamiento y otros elementos que nos aportarán todo el confort y seguridad.
Teniendo siempre en cuenta la normativa y el respeto al entorno, hacer vivac es una de las mejores formas de pasar la noche en la montaña en contacto directo con la naturaleza (y además, gratis en la mayoría de los casos).
Normativa
Por lo general, aunque cada comunidad autónoma tiene sus variaciones, la acampada libre en España se encuentra altamente restringida. Concretamente en el caso de Canarias, donde nos centraremos nosotros, la acampada libre está permitida únicamente de forma controlada y en las zonas habilitadas para ello (y por tanto prohibida fuera de ellas).
Sin embargo, sí está permitido hacer vivac con cierta libertad, puesto que no se considera acampada libre, cuando se obtiene autorización para pernoctar una noche en travesía (a excepción de zonas altamente protegidas como los Parques Nacionales, donde también es posible obtener un permiso para vivaquear en zonas especialmente delimitadas).
El caso varía dependiendo de cada isla, puesto que cada cabildo insular ejerce la autoridad competente a la hora de autorizar las pernoctaciones en la naturaleza (ya sea mediante acampada controlada o vivac) concediendo los permisos necesarios.
Por ello, antes de hacer vivac en Canarias deberás informarte y obtener la autorización del cabildo insular correspondiente. Se trata de un trámite muy sencillo y gratuito (y además no hacerlo puede acarrear una sanción económica).
En la mayoría de los casos es obligatorio obtener el permiso de la autoridad competente para hacer vivac. Esto no solo permite llevar un control necesario para la conservación de la naturaleza, sino también tenernos localizados en caso de accidente o emergencia.
¿Entonces, Se puede o no se puede hacer vivac?
Hacer vivac no es acampar. No vamos a ocupar un lugar durante el día, ni por varios días: tan solo vamos a dormir durante la noche.
El sentido común nos dice que si estás en mitad de una ruta y se hace de noche, lo más sensato es apartarse del camino y pernoctar de forma segura. Eso sí, esta pernocta debe realizarse entre el atardecer y el amanecer, dejando todo limpio y recogido antes de retomar la marcha con la primera luz del día siguiente.
Las reglas de oro del vivac
Ante todo, más allá de las normas específicas de cada territorio, donde puede existir mayor o menor libertad dependiendo de dónde nos encontremos, existen ciertas reglas de oro que siempre deben ser aplicadas a la hora de hacer vivac.
- Hacer vivac implica dormir al raso sin utilizar ningún tipo de estructura o techo ni modificar el paisaje clavando piquetas, ni amontonando piedras o ramas.
- La actividad de vivaquear comienza al atardecer y finaliza al amanecer, normalmente una hora antes de la puesta de sol y una hora después de la salida.
- Las personas que vivaquean se llevan consigo todos los residuos y dejan el lugar tal y como estaba, o incluso mejor de cómo lo encontraron.

Equipamiento básico
Sí, hacer vivac es dormir al raso y sin estructuras de ningún tipo como tiendas, casetas o toldos… pero vivaquear no está reñido con la comodidad, sino todo lo contrario si hacemos uso del equipamiento adecuado.

Descarga nuestro checklist de contenido de la mochila para hacer vivac y no olvides nada para una buena noche en la naturaleza.
Aislante
Capa de aislamiento que evita la pérdida de calor de nuestro cuerpo hacia la tierra, así como el contacto directo con la humedad. Los aislantes más comunes para la naturaleza son las esterillas de espuma o las colchonetas de aire especiales para vivac, siendo las segundas nuestras preferidas por su menor peso y volumen a la hora de transportar en la mochila.
Saco de dormir
Dependiendo de la temperatura nos decantaremos por diferentes tipos de saco. En alta montaña, donde el frío aumenta drásticamente por la noche, es imprescindible utilizar un saco de plumas indicado para un confort de cero grados o menor temperatura, pero en cotas bajas es posible vivaquear con sacos de dormir sintéticos o incluso sin saco, haciendo uso de una buena funda vivac.
Funda vivac
La funda vivac es el más imprescindible de todos los elementos del equipamiento básico, ya que su misión es protegernos del viento, de la lluvia y de la humedad. Esta funda se utiliza cubriendo el saco de dormir, a modo de saco para el saco de dormir y se cierra por completo dejando una pequeña abertura para respirar.
En las cotas bajas de la montaña y en noches cálidas, la propia funda puede hacer la función de saco de dormir.
Ropa seca y abrigo
Ante todo, hay que evitar mojarse.
Una muda de ropa seca es siempre imprescindible incluso si no llueve. En travesías largas llegaremos con la ropa empapada de sudor, que conforme avanza el frío durante la noche se puede convertir en nuestro peor enemigo, así como un buen abrigo siempre es necesario cuando estamos fuera del saco durante las noches en la montaña.
Hornillo de gas
Salvo en las instalaciones habilitadas en las áreas oficiales de recreo o de acampada controlada, está terminantemente prohibido hacer fuego y hogueras en los espacios naturales de Canarias. Sí está permitido el uso de hornillos de gas, tomando para ello todas las precauciones.
Los hornillos de gas portátiles son una opción ligera y fácil de transportar en la mochila, que además te permitirán disfrutar de comida y bebida caliente. Por ello, nosotros no podemos hacer vivac sin nuestro Jetboil para disfrutar de una exquisita sopa de sobre en la cena y un buen café al amanecer que, en el frío de la montaña, saben a gloria.
Mochila
Si bien el equipamiento básico consta de elementos compactos y relativamente poco pesados, el resto de elementos que llevaremos para hacer vivac (comida, agua, herramientas, utensilios, etc.) también ocupan espacio y añaden peso a la espalda.
Dependiendo de la distancia, una mochila con capacidad entre 30 y 50 litros nos permitirá llevar todo lo necesario (pero no en exceso) para hacer vivac y desplazarnos con comodidad, con la carga bien apoyada y distribuida.
Consejos para una buena experiencia de vivac en la montaña
Hacer vivac es una gran experiencia de montaña totalmente inmersos en la naturaleza, pero también implica estar aislados y expuestos a los elementos, por lo que algunos consejos sencillos harán que la experiencia sea buena y sin sobresaltos.
Sé legal
Lo primero es lo primero. Infórmate bien, solicita autorización y cumple la normativa de cada territorio en todo momento. Así ayudarás a las autoridades en la gestión y la conservación de la naturaleza y estarás localizado en caso de accidente o emergencia (así como evitarás sanciones innecesarias)
Planifica
Escoger un buen momento, estudiar la ruta y encontrar un buen sitio para vivaquear es fundamental (y si lo llevas estudiado previamente, mejor). Además, consulta la meteorología y ten muy en cuenta la previsión de lluvia y nieve, así como la sensación térmica (es decir la combinación de frío, viento y humedad).
Si existe una zona oficial de vivac utilízala, puesto que reunirá las mejores condiciones. Mientras que si haces vivac en travesía procura escoger un sitio que reúna todos los ingredientes anteriores.
Lleva lo justo y necesario
Normalmente vivaquear es la parada nocturna de una ruta de gran recorrido, por lo que llevar elementos innecesarios implica, directamente, llevar más peso a la espalda. Por ello deberás llevar lo imprescindible para dormir, estar bien alimentados e hidratados y garantizar la seguridad.
Descarga nuestro checklist gratuito para ayudarte a llenar la mochila vivac.

Descarga nuestro checklist de contenido de la mochila para hacer vivac y no olvides nada para una buena noche en la naturaleza.
Agua y comida
Como en todas las microaventuras de larga duración, llevar agua y comida suficientes es vital.
Si te aseguras de que la ruta cuenta con fuentes o manantiales en el recorrido podrás ahorrar algo de peso. Mientras que si se trata de una ruta extremadamente larga y sin existencia acceso a fuentes de agua no te quedará más remedio que cargarla tú mismo.
Respecto a la comida, las barritas y los geles de vitaminas aportan una gran cantidad de energía en la travesía, mientras que las sopas de sobre y el café soluble calientes saben a gloria ya instalados en el vivac. Si además haces hueco para un buen bocadillo y fruta, mejor que mejor.
Hacer vivac sin dejar huella es la mejor manera de disfrutar de la montaña
Sin ninguna duda, hacer vivac es una de las mejores maneras de disfrutar de la montaña en total contacto con la naturaleza. Recuerda dejar todo limpio y recogido para poder seguir disfrutando de esta locura durante generaciones.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.