Un eclipse parcial de Sol
Hace unos días alguien nos llamó la atención sobre un eclipse parcial de Sol que se produciría el pasado día 29 de marzo a primeras horas de la mañana. Llegado el día, de manera algo improvisada, nos pusimos a fotografiar el fenómeno, con el propósito también de hacer un pequeño video uniendo varios centenares de imágenes.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)

Sabemos que en un eclipse parcial de Sol, la Luna nueva oculta el disco solar, aunque no en su totalidad. En Canarias pudo observarse la ocultación de parte del disco solar lo suficiente para que el fenómeno fuese atractivo y digno de observar y registrar. Las condiciones atmosféricas de ese día fueron espectaculares, pues un cielo luminoso y totalmente despejado nos facilitó la tarea.
Aunque el eclipse ya ha pasado, no perdemos la oportunidad de recordar, como hicimos en ocasiones anteriores, que:
Nunca se debe observar directamente el Sol porque puede producir daños inmediatos e irreversibles en nuestra vista. La retina no es sensible al dolor y una lesión irreversible puede pasar inadvertida en los primeros momentos. Además de la luz visible, a través de las lentes y los espejos recibimos peligrosos rayos infrarrojos y ultravioletas. Si se utiliza una cámara fotográfica no se debe mirar por el visor de la cámara para encuadrar o enfocar. Hay que prestar mucha atención a los niños que en un descuido pueden mirar a través de instrumentos desatendidos.

Fotografiando el Sol
Montamos en la cámara un teleobjetivo zoom de 150-600 mm en el que colocamos un filtro solar hecho con una lámina de AstroSolar de Baader Planetarium. En un post anterior La fotosfera desde Canarias • Lainakai explicamos cómo hacerlo.
A la cámara, teleobjetivo y filtro le añadimos un disparador externo inalámbrico capaz de hacer fotografías a intervalos regulares. Todo ello se ha montado en el trípode robusto de un telescopio con sistema de guiado.
Nivelado, orientado al Norte, introducidos los datos de latitud, longitud, altitud, fecha y hora, se pidió la búsqueda del Sol, que fue localizado con cierta aproximación y que una vez centrado en el objetivo, se mantuvo razonablemente estable durante toda la sesión. En el teleobjetivo hay que desactivar el estabilizador, así como el autofoco. El enfoque manual es difícil, porque hay demasiada luz en el ambiente, y debe hacerse directamente en la pantalla de la cámara, con aumento de x10, fijándonos, por ejemplo, en el borde del disco solar o en alguna mancha. Nos hemos ayudado con una prenda de vestir para hacer sombra alrededor de la pantalla.
Las 649 imágenes se han tomado cada 10 segundos, con estos parámetros: ASA 100; 1/640 s; f 11.
Aquí tienes ocho instantáneas del fenómeno astronómico, tomadas con un cuarto de hora de separación. La cuarta imagen corresponde con el máximo, poco después de las 10 horas. Finalmente reunimos todas las tomas en una sola imagen horizontal.




¿El relieve lunar?

En la hora del máximo ocultamiento del Sol por la Luna, creemos observar como la línea de sombra parece tener un cierto relieve, que no aparece en la línea límite del Sol. Pensamos en un principio que sería un efecto de la turbulencia atmosférica, pero podemos ver que en la parte inferior hay unas suaves ondulaciones que se mantienen en casi todas las fotografías. Podría ser el relieve de la Luna. Nos atrevemos a pensar que sí. ¡Téngase en cuenta que entre la primera y la última imagen han transcurrido 100 s!
Notas sobre el vídeo
Aportamos a este artículo un pequeño video. Partimos de los archivos originales Raw y los recortamos a un formato cuadrado de tamaño 2000 x 2000 y los exportamos a formato jpg.
Al principio se notan algunos saltos de imagen, que se deben a la necesidad de hacer algunas comprobaciones imprescindibles como asegurarse de que la imagen estaba bien enfocada. Otros saltos se deben probablemente a algunos golpes de viento y desaparecen hacia el final. Las 649 imágenes se han cargado en la línea de tiempo del programa iMovie, dando a cada imagen una duración de aproximada de 0,15 s más un título creando una película de 1 min 29 s. Otra opción más rápida se pudo obtener con Quicktime dando un vídeo de 0:27 s.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.