Estos días nos ha sorprendido a todos la grata visita del cometa C/2020 F3 NEOWISE en los cielos de Canarias. En Lainakai no podíamos dejar pasar la oportunidad de salir a fotografiarlo. ¿Que mejor excusa para una nueva microAventura?
- Dónde: Montaña La Negrita, sendero de Igueque, PN del Teide.
- Duración: Llegar al punto de partida te llevará algo menos de una hora en coche desde la capital. Recorrer el sendero unos 20 minutos.
- Dificultad: Sencilla. Un pequeño tramo del sendero 17 del PN del Teide.
- Imprescindible: El café no puede faltar en una microAventura de madrugada. Si tienes unos prismáticos también es interesante llevarlos. Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
Los cometas
Los cometas no son otra cosa que restos de hielo y roca que vagan por el espacio, tan antiguos como la creación del propio Sistema Solar. Aquellos que se aproximan al Sol comienzan a sentir su influencia, pues nuestra estrella evapora el hielo de su núcleo creando una suerte de atmósfera a su alrededor. Esta atmósfera, conocida con el nombre de “coma”, es “estirada” por el efecto del propio Sol sobre las partículas que la forman, dando lugar a sus espectaculares y largas colas.
Quizás el más conocido de ellos sea el cometa Halley (1P/Halley), probablemente por ser uno de los pocos cometas que pueden llegar a verse 2 veces a lo largo de la vida de un ser humano. Su período orbital está en el entorno de los 80 años y fue observado por última vez en 1986 (recuerdo haberlo visto de niño en Lanzarote).
Más recientemente, en el año 1997, tuvimos ocasión de observar el cometa Hale-Boop (C/1995 O1), bautizado con el nombre de sus descubridores, y cuyo brillo superó todas las expectativas.
Los cometas han despertado el interés de la humanidad, que los persigue constantemente en busca de respuestas sobre la formación del Sistema Solar. Nuestra obsesión por ellos llega hasta tal punto que hemos llegado a lanzar y aterrizar sondas espaciales en su superficie. Es el caso de la sonda de la Agencia Espacial Europea Rossetta y su módulo de aterrizaje Philae, que persiguieron al cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko y lograron aterrizar, algo accidentadamente sobre él, en noviembre de 2014.
Existen en el mundo infinidad de astrónomos aficionados que dedican gran parte de su tiempo a la caza de cometas. No en vano, ¿a quién no le gustaría que un cometa llevase su nombre? Nosotros no somos tan ambiciosos, pero aún así, nos hemos decidido a salir a cazar a NEOWISE, un nuevo cometa del que podemos disfrutar durante varios días del mes de julio.
C/2020 F3 (NEOWISE)
Este cometa fue descubierto el pasado mes de marzo y, en esta ocasión, no fue identificado por astrónomos aficionados, sino por todo un telescopio espacial. Un instrumento de observación de la NASA llamado WISE (Wide Field Infrared Survey Explorer).
El cometa pasó por su perihelio (la parte de su órbita más cercana al Sol) el pasado 3 de julio, y durante algunos días de este mes la magnitud de su brillo es tal que puede observarse incluso a simple vista.
Para localizarlo deberás tener en cuenta tu ubicación y el día en que piensas ir en su búsqueda. Lo mejor es emplear algunas de las herramientas gratuitas que hay en la web. Nosotros hemos utilizado stellarium-web. En cualquier caso, si como nosotros estás en Canarias, durante la primera mitad del mes el cometa será visible en dirección noreste (NE), justo antes del amanecer. Para localizarlo puedes guiarte de la posición de Venus, desplazarte a su izquierda hasta localizar la estrella Capella, y luego mirar justo debajo. Debería estar a unos 10º sobre el horizonte. Esos 10º equivalen aproximadamente al tamaño de tu puño cuando lo observas con el brazo estirado.
La segunda mitad del mes el cometa pasa a ser visible por la tarde, justo después de la puesta de Sol, y en dirección noroeste (NO). Esto es un aliciente para los poco madrugadores, aunque se prevé que su brillo sea menor en esta segunda etapa.
La microAventura
A estas alturas ya sabemos lo que vamos a buscar y cómo localizarlo. ¡Sólo nos queda salir a por él! En nuestro caso tocó madrugar, pues el punto de observación elegido está en el sendero de Igueque, en el Parque Nacional del Teide. Se trata de un privilegiado mirador que cubre toda la isla de Tenerife de oeste a este. El sitio garantiza además buena visibilidad, tanto sobre el cielo, como sobre las zonas pobladas del norte de la isla, lo cual puede ayudar en la composición fotográfica. El lugar resultó ser ideal, no en vano nos cruzamos con otros compañeros fotógrafos que también daban caza a NEOWISE desde allí.
El cometa comenzaba a ser visible a las 5:45 aproximadamente y el amanecer estaba previsto alrededor de las 7:00, con lo que el margen para localizar y fotografiar el cometa era ciertamente estrecho. Llegamos al lugar previsto alrededor de las 6:00 y, tras montar rápidamente nuestro equipo fotográfico, comenzamos a disparar en busca del objetivo. Es siempre más sencillo aprovechar la sensibilidad de las cámaras fotográficas que tratar de localizar un objeto tan tenue a simple vista.
Tras unos cuantos disparos… ¡voilà!, ¡allí estaba! Un escalofrío de emoción nos recorrió el cuerpo cuando vimos por primera vez a NEOWISE en el visor de la cámara.
Ya localizado en su ubicación exacta el cometa podía verse a simple vista, si prestabas especial atención. Tras los instantes de emoción iniciales nos dedicamos a hacer fotografías hasta que el amanecer nos sorprendió y nos sentamos a deleitarnos con una buena taza de café caliente.
Dado que NEOWISE estará con nosotros algunos días más, intentaremos volver a encontrarnos con él, puesto que no volverá a ser visible hasta dentro de ¡más de 6.500 años! En cualquier caso, queda inaugurada nuestra sección de “caza de cometas” ;).
Bonus
¿Sabías que los cometas tienen en realidad dos colas? Una tenue y azulada compuesta por partículas gaseosas y otra más blanquecina y oblicua formada por partículas de polvo.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.