Una curiosidad entomológica de las Canarias orientales
En 1867, el geólogo y paleontólogo alemán Karl von Fritsch publicaba un pequeño libro con el título de Reisebilder von der Canarischen Inseln, resultado de un viaje por los archipiélagos de la Macaronesia. Durante casi un año había estado visitando las Canarias y describiendo cada una de las islas.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)

Para el objeto de este artículo, nos interesa resaltar un párrafo del citado libro:
…nos encontramos con lugares donde el viento se ha llevado toda la arena suelta, dejando sólo esos peculiares “huevos de dunas” (Dünen-Eier) que cubren el suelo por miles. Se trata de cuerpos calcáreos ovalados y huecos, de aproximadamente 1 centímetro de ancho y de 2 a 3 centímetros de largo, que aparecen en parte abiertos y en parte cerrados, en forma de huevos o capullos. La pared está formada por granos de cal muy apelmazados, a veces de piedra caliza densa. El interior suele ser hueco y rara vez se encuentran restos de la avispa albañil que construye estos caparazones.
Los habitantes de la Graciosa, Lanzarote, Fuerteventura y tal vez de Gran Canaria, seguramente saben de qué estamos hablando. Es fácil encontrar en antiguos suelos, asociados a las arenas y las dunas costeras unas pequeñas estructuras que parecen de barro, bien sólidas y duras y con la forma de un diminuto barril, de uno o dos centímetros de ancho por tres de largo, con frecuencia abierto por un extremo.

Avispas, abejas
La primera interpretación que se dió sobre el origen de estas estructuras, fue que se trataba de restos de nidos de avispas solitarias, llamadas alfareras o albañiles. En estos insectos la hembra fabrica un nido de barro donde introduce una presa y posteriormente deposita un huevo. La larva que surge se alimenta entonces de la presa. Hay realmente un cierto parecido entre algunos de estos nidos de barro con los barrilitos encontrados en las dunas.
Con posterioridad otros autores los relacionaron con nidos de otros himenópteros, en particular con unas especies de abejas muy comunes entre nosotros, pertenecientes al género Anthophora. Se identifican fácilmente por la presencia de bandas blancas o amarillas en el abdomen. (Ver video).
Así que ha sido muy habitual que se conozcan como nidos de Anthophora.
Langostas
Sin embargo nunca estuvo del todo claro que el origen de estos pequeños barriles de barro fuese obra de avispas solitarias u otros insectos similares.
Los modernos trabajos de investigación en paleoclimatología, es decir del estudio de los climas habidos en la Tierra hace miles o millones de años, se han visto estimulados por la necesidad de comprender el cambio climático.
En este contexto los “nidos de Anthophora” , depositados en suelos, a veces intercalados entre coladas volcánicas y para las que es posible obtener la edad, tienen ahora un significado nuevo. Nos permiten asociarlos a episodios climáticos, en períodos interglaciares cálidos y áridos de hace por lo menos unos tres millones de años.
Otras consideraciones de carácter ecológico, climático, y meteorológico, permiten asociar estas estructuras al comportamiento reproductivo de la langosta migratoria. En particular, a las puestas de huevos que depositan en el suelo en unas estructuras llamadas ootecas.
Con forma y tamaño similar a los “nidos de Anthophora”, se depositan por miles en los terrenos invadidos por estos temibles insectos y a través de algún proceso de fosilización han llegado hasta nosotros.

Langostas de ayer, langostas de hoy
Así que, en condiciones de clima cálido, tal vez tropical o similar al actual, nada tiene de extraño que plagas de langosta invadieran las islas y depositaran sus ootecas en los suelos canarios.
Fuera la marroquí, la llamada Dociostaurus maroccanus, de África noroccidental u otra especie similar, como la langosta del desierto Schistocerca gregaria, o la langosta migratoria africana Locusta migratoria, la que introdujo sus ootecas en los suelos arenosos de las islas orientales, no cabe duda de que son testimonio imperecedero de un mundo que, teniendo en cuenta las terribles plagas de hace unos años, tal vez no fuese tan diferente del actual.

Algunas fuentes y referencias
- https://lainakai.com/dunas-de-corralejo/
- https://lainakai.com/un-campo-de-dunas-en-maspalomas/
- Historia geológica del clima de Canarias.J. Meco y colaboradores.2008. Un extenso documento para el que conviene tener a mano la Tabla Cronoestratigráfica Internacional.
- HITOS PALEOCLIMÁTICOS DE LAS ISLAS CANARIAS
- Langosta del desierto | FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
- Home | Locust Watch | Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)
- LA LANGOSTA MEDITERRANEA Dociostaurus maroccanus (Thunberg)
- Reisebilder von der Canarischen Inseln. Karl von Fritsch. 1867. Internet Archive
- Existe versión en alemán y español: Fritsch, Karl von. Las Islas Canarias. Cuadros de viaje. CCPC 2006. Traducción y notas de J. J. Batista y E. Tabares.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.