“A menudo digo que cuando puedes medir aquello de lo que estás hablando y expresarlo en números puedes conocer algo acerca de él; pero que cuando no puedes medirlo, cuando no puedes expresarlo con números, tu conocimiento es precario e insatisfactorio”, W. Thomson, Lord Kelvin.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
¿Cuánto mide El Teide, 3715 o 3718 metros?
Meses atrás fue noticia que la altitud (que no altura) del Pico de Tenerife, había sido rebajada en tres metros. De sus 3718 m, que era la altitud reconocida habitualmente para nuestro querido volcán, se pasó a los 3715 m, que son los que oficialmente reconoce el Instituto Geográfico Nacional.
La noticia, muy comentada entre los canarios, tiene su interés al tratarse del punto más alto de España y obviamente de las Islas Canarias.
Nuestra curiosidad nos ha llevado a indagar en este aspecto particular del Pico de Tenerife, -nombre con el que se le conoció durante mucho tiempo- para intentar averiguar qué ha causado esta especie de obsesión por medir el Teide que se inició hace siglos y que dura hasta nuestros días. Por otro lado, nos hemos atrevido a intentar, por nuestra cuenta, una medida rudimentaria de la altitud Teide (que publicaremos en una segunda parte de este post) utilizando cálculos de trigonometría de bachillerato, con instrumentos simples, más elementales aún que los utilizados por los sabios del siglo XVIII, quienes obtuvieron entonces medidas con valores muy próximos a las actuales.
Las técnicas de medición
Las maneras de medir la altitud del Teide que describimos aquí son tres, geométricas, barométricas y utilizando satélites artificiales del GPS (Global Positioning System), Sistema de Posicionamiento Global.
Medidas geométricas
Consisten básicamente en la construcción de triángulos de los que se conocen algunos de sus elementos, por ejemplo dos ángulos adyacentes y un lado y, utilizando teoremas de la trigonometría, calcular el valor del resto de ángulos y lados. Lo más habitual es utilizar dos puntos o vértices A y B que deben estar a la misma altura sobre el nivel del mar (altura que también hay que determinar) y la distancia que los separa. El tercer vértice que llamaremos P, es el cráter del Teide. Una vez establecida esta base, que debe ser lo más amplia posible, se miden los ángulos que forman este segmento con las líneas AP y BP. Tendremos resuelto este triángulo con sus tres lados y sus tres ángulos. Hecho esto deberemos medir el ángulo vertical que en cualquiera de los puntos de la base AB, forma la horizontal con el vértice P. De nuevo empleando la trigonometría encontremos el valor para la altitud.
Una variante consiste en establecer un segmento AB de longitud conocida y horizontal lo más grande posible, alineado con la cumbre del Teide. En cada punto A y B. se mide el ángulo vertical que forma la horizontal con el punto P en el cráter. Se forman así dos triángulos rectángulos con un cateto común (la altitud), resolvemos un sencillo sistema de ecuaciones para determinar la base.
Otra variante es la conocida como medida a la vela. Es como el primer método, es decir por triangulación, pero en la que el segmento AB que pudiéramos llamar la base del triángulo se traza sobre la superficie del mar, cuya longitud se ha medido con la corredera de un buque. Se resuelve el triángulo. Una vez establecidos los dos puntos se miden los ángulos verticales con el punto P en el pico y se procede a resolver el triángulo, como en el primer caso.
Incluso alguien intentó la medida por el método topográfico de la nivelación
Medida barométrica
Se basa en la medida de las diferencias de presión atmosférica, hechas a la misma hora, con un barómetro de mercurio, en un punto a nivel del mar y en el cráter. Aplicando complejas fórmulas, como la de Laplace, se obtiene una estimación de la altitud. La temperatura a la que se hacen las medidas es también importante.
Medida por técnicas de GPS
Se utiliza la recepción de señales de un número determinado de satélites en órbita terrestre. Aparte del sistema americano NAVSTAR GPS, existen otros sistemas similares, particularmente el GALILEO de la Unión Europea y el GLONASS de la Federación Rusa.
Algunas medidas históricas del Teide, desde el Puerto de la Cruz
Han sido muchos los intentos de medir la altitud del Teide, particularmente en el siglo XVIII por motivos relacionados con la necesidad de trazar cartas náuticas de los territorios insulares y de la costa de África más cercana, así como situar meridianos que facilitaran la difícil tarea de la navegación a la que, el conocimiento de la altitud del Teide resultaba de notable interés práctico.
Citaremos dos de los más conocidos, la realizada por el padre Louis Feuillée en 1724, por dos de los métodos citados anteriormente. el geométrico, con dos puntos separados unos 400 m y alineados con el Pico, junto al mar, en el Puerto de la Cruz; y el barométrico, midiendo con un barómetro de mercurio, la presión atmosférica al nivel del mar y en el cráter. Los resultados fueron algo imprecisos, 2213 toesas (la toesa era una medida de longitud, francesa, equivalente a 1,949 m), 4313 m, por el primer método y 2624 toesas, 5114 m, por el segundo. (Curiosamente el Pico de Las Nieves, el punto más alto de Gran Canaria, está a una altitud de 1000 toesas, 1949 m).
La segunda de las medidas históricas, en 1776, fue la de Jean Charles Borda, que al mando de una expedición con dos fragatas francesas, La Boussole y L´Espliègue, yjunto a los oficiales de la Armada Española José Varela y Luis de Arguedas, realizó otras dos medidas del Teide. Como su predecesor utilizó los métodos geométrico y barométrico, pero mejorando los resultados, toda vez que evitó determinados errores cometidos por Feuillée.
Las mediciones se hicieron desde el Puerto de La Cruz, utilizando triángulos trazados en la zona de la Paz, hasta construir una base lo suficientemente grande y horizontal, con la que encarar las mediciones de los ángulos pertinentes. Los resultados fueron realmente notables, 1905 toesas (x 1.949 m/toesa), 3712.84 m, y utilizando el método barométrico 1976 toesas, 3851.30 m.
Estos trabajos fueron analizados posteriormente con gran interés por Alexander von Humbolt.
(Continúa en la segunda parte).
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.