Sabes bien que de cuando en cuando nos da por mirar hacia arriba y que hacemos nuestros pinitos en astrofotografía. Tanto si estás dando tus primeros pasos en esta disciplina como si simplemente disfrutas observando el cielo nocturno, probablemente te interese saber cómo orientarse en el firmamento. Esperamos que con estas simples indicaciones que nos disponemos a darte no vuelvas a perderte nunca en un mar de estrellas.
- Descargar artículo en PDF
(Exclusivo para suscriptores)
Cómo orientarse en el firmamento
Conoces que para orientarnos sobre el globo terráqueo empleamos un sistema de coordenadas, basado en los conceptos de latitud y longitud. La longitud se determina a través de líneas imaginarias que se extiende de polo a polo y se mide a partir del archiconocido meridiano 0, o de Greenwich (un meridiano de referencia que una vez estuvo en El Hierro), y la latitud se establece midiendo ángulos sobre líneas paralelas al ecuador, marcando la distancia, en grados, al polo norte o al polo sur.
Pero esto ya lo sabías. Ahora hablemos del cielo. ¿Cómo podemos orientarnos en él? La respuesta está en utilizar un sistema de coordenadas similar.

Para entender cómo funcionan estas «coordenadas astronómicas», tenemos que conocer antes algunos conceptos básicos:
- Ecuador celeste: Es la línea que resulta de la proyección imaginaria del ecuador terrestre en el cielo.
- Polos celestes: son los puntos imaginarios en la bóveda celeste que resultan de prolongar la línea, también imaginaria, que atraviesa la Tierra de norte a sur, pasando por los polos de nuestro planeta.
- Eclíptica: línea que define el camino aparente recorrido por el Sol durante un año, observado desde la Tierra. Esta línea define un plano que está inclinado con respecto al ecuador celeste.
- Equinoccio vernal: Los equinoccios son los dos puntos del firmamento en los que el ecuador celeste intercepta la eclíptica. El equinoccio «vernal» es el punto en el que el sol pasa del sur al norte.
Sobre esta base se determinan las denominadas coordenadas astronómicas, que son dos «ascensión recta» y «declinación».
La ascensión recta
La Ascensión recta es el equivalente a la longitud. Para entender cómo se determina tenemos que imaginar que nuestra posición de observador está determinada por un meridiano, que pasa por los polos celestes y sobre el cenit (punto más alto) del lugar. Esta línea además forma un ángulo recto con el ecuador. Pues bien, la ascensión recta se mide a lo largo del ecuador celeste, partiendo de un punto concreto de referencia establecido en el equinoccio vernal, que viene a ser el equivalente del meridiano de greenwich en coordenadas terrestres.
Dado que el firmamento, a ojos del observador, da una vuelta completa cada 24 horas, la ascensión recta se mide en horas. El ecuador celeste se divide en 24 segmentos correspondientes a las 24 horas del día, es decir, a una rotación de 360 grados de la Tierra. Esto establece la relación que hay entre unidades de ascensión recta (horas, minutos y segundos) y unidades de arco (grados, minutos de arco y segundos de arco). Sí, es cierto que puede parecer algo enrevesado, pero si lo piensas con detenimiento no lo es tanto. Esto implica que 1 hora de ascensión recta equivale a 15 grados, 4 minutos serían 1 grado, 1 minuto la cuarta parte, es decir, 15 minutos de arco, y así sucesivamente.
La declinación
Vamos ahora con la declinación, que es probablemente más fácil de entender. La declinación es la coordenada equivalente a la latitud, y se mide en grados desde el ecuador celeste. Es decir, el ecuador celeste tendrá declinación 0º mientras que los polos norte y sur celestes tendrán declinación 90º y -90º respectivamente. ¿Fácil no?
Pues ya lo tenemos. Con la ascensión recta y la declinación, que se representan habitualmente con las letras griegas alfa y delta, podemos ubicar cualquier objeto en el firmamento.
Aunque hoy en día existan multitud de aplicaciones que a golpe de móvil te permiten localizar una estrella o una constelación, no está de más entender que son esos «numeritos» que cambian en el display a medida que movemos nuestro dispositivo de un lado a otro.

Medir tamaños y distancias relativas en el cielo
Además de saber orientarnos en el cielo, la otra habilidad que es interesante que conozcas es cómo medir distancias relativas en el firmamento. Esto es especialmente útil cuando en una noche de observación tratamos de indicar a algún compañero de velada dónde está una estrella en concreto, o para ser capaz de estimar el tamaño que tendrá en el firmamento algún objeto celeste del que hemos leído, y que hemos salido a buscar.
La medición de distancias aparentes en astronomía se hace en grados. ¿Pero cuánto firmamento abarca un grado? ¿Es mucho o poco? Algunos ejemplos servirán para hacernos una idea: El Sol o la Luna abarcan aproximadamente medio grado o el cúmulo conocido como las Pléyades tiene un tamaño aparente de 1º 50′ de arco y el ojo humano puede llegar a discernir entre objetos tan pequeños como 1 minuto de arco.

Un método muy extendido para determinar de modo aproximado tamaños y distancias relativas consiste en utilizar partes de nuestra mano como referencia. Veamos como: El modo consiste en extender nuestro brazo hacia el cielo y superponerlo sobre el objeto o área a observar. A partir de ahí bastará con conocer una serie de equivalencias entre el tamaño de partes de la mano y los grados correspondientes, basadas en un tamaño de brazo y mano más o menos estándar. Así, el puño cerrado equivaldría a 10 grados, el dedo meñique a 1 grado y el gordo a 2. Si extendemos índice y meñique abarcaremos 15 grados y la distancia entre gordo y meñique extendidos equivale aproximadamente a 25.
Ahora que ya sabes orientarte en el firmamento y eres capaz de medir distancias de forma sencilla tan solo te queda salir ahí fuera y poner en práctica lo aprendido. ¿A qué esperas?
Más sobre el cielo de Canarias
Si no sabes a donde ir o qué salir a buscar en el cielo dájate inspirar por el contenido de nuestra sección de astrofotografía, donde encontrarás el Sol, la Luna, la Vía Láctea y un sinfín de posibilidades más para disfrutar del cielo oscuro de Canarias.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.