¿Hay algo más sugerente que salir en mitad de la noche a observar una lluvia de estrellas?. Este es el tema de nuestra MicroAventura de hoy. Una salida nocturna en busca de las Gemínidas desde el cielo de Canarias.
- Duración: Aproximadamente 1 hora por trayecto, si sales del área metropolitana de Tenerife.
- Dificultad: Sencilla. El acceso es por carretera.
- Imprescindible: Como siempre que salimos de fotografía nocturna, no olvides el termo con bebida caliente.
Las lluvias de estrellas
Como seguramente ya sabrás las lluvias de estrellas son restos que se desprenden generalmente de cometas en su paso a través del sistema solar. Estos restos quedan viajando alrededor del Sol en órbitas similares a la de su cometa de origen.
La órbita de la Tierra se cruza con la de algunos de estos restos periódicamente, produciéndose una lluvia de meteoros o lluvia de estrellas. La más conocida por su intensidad es sin duda la de las Perseidas, o Lágrimas de San Lorenzo, que tiene su pico de actividad cada año entre el 11 y el 13 de agosto. Sin embargo existen lluvias de estrellas a lo largo de todo el año, y su intensidad, que se mide en meteoros por hora, varía por lo general año tras año.
Para esta MicroAventura nos hemos decidido por las Gemínidas, otra de las grandes lluvias de estrellas del año, que promete la friolera de 120 meteoros a la hora, y cuyo pico de actividad en este año 2020 es la noche del 14 de diciembre, en concreto a las 00:48 UTC. Además este año coincide con una Luna prácticamente nueva, con lo cual las condiciones de observación son especialmente buenas.
Las Gemínidas en Canarias
En todas las lluvias de estrellas los meteoros parecen provenir de un mismo punto en el firmamento. Este punto se conoce como «radiante», y se determina a través de dos coordenadas, la «ascención recta» o alfa y la «declinación» o delta. Ambas variables tienen una definición bastante poco amigable para los no iniciados, por lo que, para facilitar su localización, las lluvias de estrellas llevan por nombre la constelación en la que se encuentra su radiante. De este modo el radiante de las Perséidas se encuentra en la constelación de Perseo, mientras que el de las Gemínidas, en las inmediaciones de la constelación de Géminis.
Aquí puedes ver una representación interactiva muy interesante de diferentes lluvias de estrellas.
Para localizar el radiante sin necesidad de tener que determinar la ascención recta y la declinación tenemos que buscar por tanto en el cielo la constelación de Géminis, que en nuestra localización se encuentra mirando hacia el Este. Si no estás familiarizado con la observación del cielo en tu zona puedes ayudarte de alguna aplicación de tipo planetario con realidad aumentada para ubicarte en el firmamento (SkyView Lite o PlanetariumVR) son algunas alternativas gratuitas.
Una vez localizada la constelación de Géminis el radiante estará próximo a sus dos estrellas más brillantes, Cástor y Póllux.
Te dejamos una imagen para que te hagas una idea de la localización exacta de los radiantes asociados a las lluvias de estrellas más interesantes.
Para planificar con antelación la salida, y tener localizado el radiante con respecto a las estrellas próximas más brillantes, puedes ayudarte de un software planetario. Nosotros empleamos Stellarium, que es software de código abierto y ofrece un inmenso abanico de posibilidades.
Localización y cómo llegar
Para ir a la caza de las Gemínidas hay dos requisitos fundamentales: el primero, salir a observar en una fecha lo más próxima posible al día de máxima intensidad. Para las Gemínidas de 2020 ese día es el 14 de diciembre. Nuestra última salida a la caza de esta lluvia de estrellas, en el año 2018, tuvo lugar el día 13.
El segundo requisito no es otro que huir de zonas con excesiva contaminación lumínica. Nosotros nos decidimos por el Parque Nacional del Teide, un lugar privilegiado para la observación del cielo en Canarias, al que tenemos la suerte de poder acceder con facilidad, no obstante, cualquier zona medianamente oscura en la que tengas visibilidad del cielo será suficiente. Seguro que, vivas donde vivas, alejándote unos kilómetros de las zonas pobladas tendrás acceso a un cielo lo suficientemente bueno como para observarlas.
Tras pertrecharnos con el indispensable termo de café caliente, salimos al anochecer hacia la zona de observación que teníamos identificada y que te muestro en el mapa.
Como ves elegimos la zona de Izaña, un área muy próxima al observatorio del mismo nombre, con la intención de disponer de la misma calidad del cielo que los astrónomos profesionales.
Cual fue nuestra sorpresa cuando al aproximarnos a nuestro destino la cumbre de la isla de Tenerife nos sorprendió con una intensa niebla. Una extensa masa de nubes, no excesivamente espesa y que se movía bastante rápido, pero que apenas dejaba entrever algunas estrellas en esporádicos claros que se formaban cada cierto tiempo.
Animados por la esperanza de que el tiempo mejorase a medida que avanzara la noche, montamos el equipo y dimos cuenta de la bebida caliente.
Fotografiando estrellas fugaces
Las estrellas fugaces apenas brillan durante unos segundos en su entrada a la atmósfera terrestre, por lo que sería impensable estar cámara en mano esperando a ver alguna para fotografiarla.
La técnica para poder «pillarlas» es disparar de forma constante y a intervalos regulares hacia la zona en la que se encuentra el radiante, con la esperanza de que en alguna de las fotografías capturemos el destello de los meteoritos desintegrándose en contacto con la atmósfera. Para ello necesitarás hacer uso de la función de intervalómetro de tu cámara o, caso de no disponer de ella, de un intervalómetro externo.
El resto de ajustes de nuestro equipo fotográfico no difiere de los habituales en una sesión de astrofotografía: Valores de ISO alto para captar el mayor número de estrellas posible sin que el tiempo de exposición requerido nos de lugar a estrellas movidas, enfoque a la hiperfocal y un buen trípode sobre el que montar nuestra cámara. Esta técnica nos permitirá, con un poco de suerte, obtener varias fotografías con estrellas fugaces, que podremos combinar posteriormente en el ordenador para crear una única imagen que las contenga todas.
Resultados
A pesar de esperar insistentemente a que el cielo se despejase, la niebla reinante apenas dejó algunos claros momentáneos durante la noche, y nunca en la zona del radiante.
Vimos algunas estrellas fugaces a simple vista, aunque no más de 3 o 4 en toda la noche, muy lejos de los 120 meteoros a la hora que prometían los expertos. Eso sí, aprovechamos el tiempo para hacer fotografía nocturna. Estando cerca de un observatorio y en una de las zonas a mayor altitud del archipiélago teníamos a la vista grandes telescopios y antenas de telecomunicaciones, además de una luna al 30% que, aunque ya baja en el firmamento, todavía daba su juego. Te dejamos a continuación alguna de las fotografías que sacamos aquella noche.
Fastidiados por no haber conseguido el objetivo perseguido volvimos a intentarlo un par de días después. Es lo que tienen las MicroAventuras, que puedes repetirlas cuando te apetezca ;).
En esta segunda ocasión el tiempo acompañó, al menos en lo despejado que estaba el firmamento. No así en el viento y el frío que hizo durante la noche. Sin embargo, ya pasados varios días del pico de intensidad de las Gemínidas, apenas vimos una estrella fugaz en toda la noche.
Estas son algunas fotografías que tomamos en esta segunda tentativa.
Cómo ves, aunque no siempre los planes salen como uno tiene previsto, las MicroAventuras siempre dan algo de sí, y por lo general vienen acompañadas de agradables sorpresas y experiencias.
Las Gemínidas 2020 en directo
Este año 2020, si no te apetece salir en su búsqueda, podrás seguir el evento a través de internet, pues será retransmitido en directo tanto desde el Observatorio del Teide en Tenerife, como desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, a través de la web sky-live.tv.
Eso sí, desde Lainakai te recomendamos que salgas a verlas por ti mismo. Nosotros ya estamos preparando el termo con café caliente. ¡Esperamos tener más suerte en esta ocasión que en 2018!.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.